Nelly Díaz, una vida unida a la iglesia de Santa Cecilia 

126
Doña Nelly Diaz de la Iglesia Santa Cecilia, ubicada en El Barrio, en donde es la business manager. Foto Nube Urgiles

Nube Urgilés | New York Hispano | Colaboradora

Nueva York

Para doña Nelly Diaz, la iglesia de Santa Cecilia es su segundo hogar, aunque considera que es el primero. Nacida, criada y educada dentro de la doctrina católica, esta dama se acogió al retiro hace 15 años, pero ha seguido laborando como “business manager” de la parroquia que está celebrando los 150 años de haberse establecido en el Este de Harlem, cuna de una pujante comunidad puertorriqueña durante varias décadas.

Doña Nelly, hija de madre nacida en la “Isla del Encanto” y de padre nacido en Nueva York de descendencia boricua, lleva trabajando para la parroquia de Santa Cecilia por 50 años, pues empezó a laborar en ella el 1ro de octubre de 1973. “El día primero de octubre, si todavía estoy aquí, cumplo 50 años completos”, dijo.

-Aviso-

LEE TAMBIÉN: Emergencia contra los roedores en Mamaroneck

Eso quiere decir que doña Nelly estuvo en la celebración de los 100 años de vida de la parroquia de Santa Cecilia, de los 125 y ahora en el jubileo de los 150 años.

“Esta es mi parroquia, yo me crie aquí. Mi mamá me trajo para la iglesia aquí desde los cuatro años, fui a la escuela aquí, me gradué aquí. Esta es como mi primera casa”, manifestó. “Es mi segunda casa, pero es más como mi primera casa porque aquí paso más tiempo que en mi propia casa”.

Aunque se graduó de contadora, no dudó en aceptar la oferta de trabajo como secretaria “porque me crie en esta parroquia, yo fui a la escuela aquí, cuando me gradué de escuela superior (high school) me dieron una beca de Santa Cecilia porque era Valedictorian (la estudiante graduada con las más altas calificaciones)” y con esa beca fue a la universidad católica en Dobbs Ferry, New York. 

Contó que fue contratada poco antes de la celebración del centenario y una de sus tareas fue pasar por maquinilla todo el material que iba a ser enviado a la imprenta para la impresión del libro conmemorativo de esa magna celebración.

“He trabajado con 10 párrocos. El último que tengo aquí ahora es Padre Peter Mushi, que lleva 14 años y me he quedado aquí, aunque me retiré 15 años atrás pero sigo ayudándole a él. Me quedé porque necesitaba ayuda y llevo 14 años con él”, acotó.

 “Yo no lo considero como un trabajo; solamente lo veo como una misión. Sigo dándole gracias a Dios por esta mi parroquia y todo lo que he podido darle a mi parroquia”, destacó.

El párroco de Santa Cecilia, Padre Peter Mushi, agradeció a los feligreses que asistieron a la Misa por el 150 aniversario de la parroquia.

¿Cambios que ha visto en la parroquia de Santa Cecilia?

El transcurrir de las décadas ha sido testigo de cambios en East Harlem, que a principios del siglo pasado era habitado mayormente por irlandeses, italianos, judíos y alemanes. Pero con la llegada de la comunidad puertorriqueña al área, eventualmente empezó a ser conocido como “El Barrio”.

Durante la depresión y en búsqueda de un mejor futuro doña Eduviges Rosado Bello decidió abandonar Puerto Rico y junto a su hija Carmen Rosado hicieron la travesía, llegaron a Nueva York y se establecieron en este barrio neoyorquino. Años después, Carmen se convirtió en la madre de la pequeña Nelly Carmona.

Si la vida era difícil en la “Isla del Encanto”, la vida en Nueva York tampoco pintaba color de rosa, debido a la discriminación racial.

Las décadas han pasado, pero los recuerdos de la infancia siguen en la mente de Nelly, quien relató que cuando tenía cuatro años de edad, su mamá empezó a traerle a la parroquia. Dijo que la Misa para la comunidad puertorriqueña se celebraba en el salón parroquial, mientras que “la iglesia arriba estaba casi vacía, porque nada más había italianos e irlandeses”.

Pero eso cambió con la llegada de un nuevo párroco. “Me recuerdo que Padre Wellen, quien vino como párroco dijo “no, no, no, toda esta gente hispana que está abajo tiene que subir para la iglesia”. Y abrió la iglesia y empezaron todos en la iglesia”, relató doña Nelly.

Entonces todas las Misas se celebraban en latín, hasta mediados de la década de 1960, cuando el Concilio Vaticano II decretó que las Misas serían traducidas a lenguas vernáculas. Aunque han transcurrido casi seis décadas, doña Nelly dice que no tendría problemas en participar en misas en latín “porque como yo estudié en escuela superior católica y después en universidad católica, el latín era una de las asignaturas que teníamos que coger. Yo todavía me recuerdo mucho del latín”.

Cuando empezó a trabajar en las oficinas de Santa Cecilia las misas ya eran en inglés y en español.

Feligreses que asistieron el sábado a la Misa por los 150 años de vida de la parroquia Santa Cecilia en frente de la iglesia y que fue presidida por el Cardenal Timothy Dolan.

LEE TAMBIÉN: Congresista Bowman se reúne con inmigrantes

¿Cómo ve la feligresía de Santa Cecilia?

“Para mí, mucha gente se ha alejado”, consideró. “Muchos puertorriqueños se han ido, se han mudado. Antes eran casi todos puertorriqueños, había americanos, pero no tanto, ahora es multicultural. Por eso está la Iglesia viva”, añadió.  

Además de cumplir su trabajo en las oficinas administrativas, doña Nelly dijo que fue cantora en el coro de la iglesia hasta el año 2020, y también catequista de adultos, que se preparan para los sacramentos de iniciación en la fe católica, que son el Bautismo, la Confirmación y Eucaristía.

¿Cómo ha enfrentado el cambio de sacerdotes?

Dijo que cuando estaba la orden de los Redentoristas a cargo de la parroquia, los párrocos eran cambiados cada seis años, y con todos tuvo una buena relación. Pero, “el más apreciado ha sido Padre Peter” por todo lo que ha hecho por esta parroquia. “Todos los párrocos que han trabajado conmigo han sido bien buenos, pero él es especial”, manifestó doña Nelly, quien dijo que empezó a trabajar durante los veranos mientras cursaba la escuela secundaria y la universidad.

Indicó que su primer trabajo a tiempo completo fue sorteando la correspondencia en la empresa Brook’s Brothers hasta que nació su hijo Juvencio, quien ahora es su asistente en la oficina de Santa Cecilia y Santa Agonía. Y cuando su hijo empezó la escuela primaria trabajó como vendedora en una tienda al detalle. Fue entonces que la llamaron de Santa Cecilia, en donde antes había presentado una solicitud de empleo.

Publicado el 13 de Setiembre 2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2023.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.