El chimbotano Manuel Corales se ha ganado el corazón de todos los hispanos en el Museo Musto, en las ligas deportivas y en la comunidad
Sala de Redacción | New Jersey Hispano
Manuel Corales Sandoval, nació el 23 octubre 1952, nació en Chimbote, Provincia de El Santa, Departamento de Ancash y se siente muy orgulloso de decirlo. Con sus padres se fue a la sierra durante cinco años a Payasca, Ancash y regresó a Lima con la familia a la edad de siete años.
Llegó a Nueva Jersey en el 2000, y desde ese entonces se ha desempeñado en diversos trabajos, comenzando como la mayoría de los inmigrantes en trabajos de servicios. Primero trabajó en una warehouse y luego entró a una empacadora de carne en donde trabajó durante nueve años.
Paralelamente a sus obligaciones laborales, en 2006 comienza a trabajar como voluntario en el Union City United (actualmente denominado Union City Recreation), un equipo de fútbol de la ciudad de Union City. Allí era entrenador de fútbol, ganó experiencia y ahora es el administrador de la escuela de soccer Union City Stars FC, creado en 2018 para ofrecer enseñanza y aprendizaje del fútbol a niños de 4 a 11 años. Esta escuela que se desarrolla de manera conjunta con la ciudad de Union City, trae entrenadores profesionales titulados de Latinoamérica como de los Estados Unidos.
Hace cinco años, Corales comenzó a realizar el trabajo de sus sueños en el museo de Union City, William Musto Cultural Center, en donde se desempeña en la recepción y realiza una serie de trabajos apoyando a las actividades culturales de este centro y ofrece su corazón a la gente.
LEE TAMBIÉN: Talía Castro-Pozo: del ballet clásico a la salsa
“Ese don uno lo adquiere y siempre hago mi trabajo con una forma respetuosa tratando de apoyar a los grupos en todo lo que necesitan”, dijo Corales, quien, para lograr sus objetivos de ayuda, si es necesario llama a otras personas a fin de poder lograr lo que necesitan los grupos culturales para que sus eventos sean exitosos. “Muchos grupos y personas me buscan para que los ayude en conexiones para organizar sus eventos o solucionar cualquier inquietud y con mucho gusto yo los ayudo”.
Hace poco recibió la llamada de un guatemalteco del área, cuyo sobrino es un periodista que quería formar parte de los periodistas hispanos de New Jersey, y Corales de inmediato se conectó con la directiva de la Asociación, habló con ellos y logró que el joven guatemalteco se asociara. “Hago todo lo mejor posible para apoyar a todos”.
Para Corales, todos los grupos, asociaciones y personas merecen la misma atención. Según explica, la comunidad salvadoreña está en crecimiento. Su desfile, festival y una serie de eventos destacan en todo. “Y más que todo he visto que se congregan grandes cantidades de personas en sus eventos. Tienen poder de convocatoria y asisten. Están creciendo mucho y se organizan”, detalla.
Se vinculó a la comunidad Centroamericana y otras nacionalidades, a través del fútbol, cuando hace muchos años atrás apoyó en la administración de a una Liga de fútbol en donde participaban en su mayoría centroamericanos, en Secaucus. Allí conoce cualquier cantidad de gente de Centroamérica. “Gané muchos amigos que hasta la fecha mantengo”, explica contento y recalca que el fútbol mueve montañas. También. El chimbotano también resaltó la importancia de la gastronomía peruana.
“El fútbol mueve montañas y la gastronomía peruana es lo que mueve a la gente. Ahora ya todos los hispanos saben los nombres de los platos peruanos y me siento muy contento de nuestra gastronomía sea una de las mejores en el mundo”, dijo
Como hispano sigue ayudando a toda la comunidad y atiende a todas las personas que lo llaman. “Si tengo los contactos lo hago y si no lo tengo llamo a quien pueda para poder apoyar a quien solicita mi ayuda”, dice.
Un mensaje que envió Corales en el Mes de la Herencia Hispana: a la comunidad hispana le pido que sigan educando a sus hijos y que no se olviden de donde han venido, y que de manera ordenada sigan difundiendo el arte y la cultura de nuestros países.
LEE TAMBIÉN: Manuel Corales: “Ayudo a todos los que me piden apoyo”
Sobre Chimbote
Chimbote es una ciudad peruana, capital del Distrito de Chimbote y de la provincia del Santa, ubicada en el Departamento de Ancash. Está ubicada al Norte de Lima y se sitúa a orillas del Océano Pacífico, en la bahía de El Ferrol, en la desembocadura del Río Lacramarca.
La ciudad de Chimbote, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, es la novena ciudad más poblada del Perú y, según resultados oficiales del censo, alberga una población de 425,367 (2019). Es la ciudad más poblada del Departamento de Áncash.
Chimbote es conocido por la actividad portuaria que en esta se lleva a cabo, así como por ser sede importante de la industria pesquera y siderúrgica del Perú, además de eje comercial de esa parte del Perú. A mediados del siglo XX, su puerto llegó a ser el de mayor producción pesquera.
Los Deportes en Chimbote
Fútbol
El fútbol es el principal deporte practicado en Chimbote, al igual que en el resto del Perú, el fútbol chimbotano se encuentra representado por el histórico José Gálvez FBC y su clásico rival Unión Juventud, los cuales están considerados entre los equipos más populares del Norte Peruano, y son los clubes más tradicionales y populares para la afición chimbotana.
Escenarios Deportivos
El estadio Manuel Rivera Sánchez, ubicado en la ciudad de Chimbote, departamento de Áncash. Tiene una capacidad de 32 000 espectadores. Sus tribunas en la parte de Occidente cuentan con palcos suites y butacas especiales. Tiene también césped artificial y un tablero electrónico de nueva generación. Su inauguración fue el 30 de junio de 2007.
El estadio Manuel Gómez Arellano, ubicado en la ciudad de Chimbote, departamento de Áncash. Posee una capacidad para 15,000 espectadores. Funciona como lugar de entrenamiento y estadio alterno para enfrentar a equipos con poca convocatoria de público.
En 2020 debido a la demolición del Mercado “Progreso” (para la construcción de un Hospital),muchos comerciantes que no tuvieron lugar donde vender sus productos se instalaron en este estadio (aprovechando la inutilización del estadio) La Municipalidad del Santa apoyó a estos comerciantes y en septiembre de ese año habilitó 361 puestos para los comerciantes en donde se mantienen hasta las fechas.
Publicado el 26 de Setiembre 2023