Una de las fundadoras de Artes Peruanas Pachamama, que ha formado a más de mil niños y jóvenes en música y danza

Carlos Bernales / New York Hispano / Colaborador
A partir de entonces hasta la fecha, casi diecisiete años después Marinera Limeña, Marinera Norteña, Danzas Puneñas, Huayno, Música de Quena, Charango, Coro, e incluso dibujo. En todo este tiempo hemos contado con el apoyo de valiosas y prestigiadas instituciones como NYSCA, el Queens Council on the Arts, entre otras.
“Soy limeña no mazamorrera”, nos dice con encanto, Luz Pereira, quien agrega que estudió la secundaria en el colegio de formación en inglés, Rosa de América, subsidiario del Lima High School, donde simultáneamente hizo cursos de Comercio, es decir, Administración de Negocios, graduándose en ambos idiomas, castellano e inglés.
“Luego empecé a viajar y conversando con mi padre, acerca de mis intenciones de salir del Perú, me aconsejó tener mas información acerca de mi país, sus costumbres su cultura, música, danzas y bailes, es así que siguiendo ese consejo ingresé a la Escuela Nacional de Danzas y Música Folklórica, que dirigía entonces la conocida e inspiradora Rosa Elvira Figueroa, toda ella en sí una Institución, para aprender Marinera Limeña, uno de los más emblemáticos bailes peruanos.
LEE TAMBIÉN: CSEE inaugura su escuela secundaria
No habían transcurrido más de dos semanas cuando la directora me convocó a seguir la carrera completa, “se te nota gran predisposición para lo que estás haciendo, y la Escuela puede becarte”. Me dio un mes para pensarlo y finalmente, luego de cuatro años de estudio me gradué y mi emoción fue muy grande porque uno de los miembros del jurado calificador era nada menos que el gran escritor peruano José María Arguedas.
Ya graduada inicio a recorrer ciudades a partir de un evento en el que participamos en representación del Perú, en el Primer Festival Latinoamericano de Folklore que se llevó a cabo, en el año 1965, en la ciudad de Salta, Argentina. Éramos un grupo como de veinte personas, bajo el nombre de Perú Canta y Baila, llevando un vestuario muy original y precioso diseñado por Mocha Graña. Y ¡ganamos el Festival! A partir de esta maravillosa experiencia, a la que se sumaron otras en diferentes ciudades, tuve la oportunidad de venir a los Estados Unidos.
“Como también ejercía mi otra profesión en el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud, donde fui nombrada secretaria del Consejo Directivo de las reuniones internacionales que realizaba esta oficina. Posteriormente, se llevó a cabo la iniciación del Centro de Estudios de Población y Desarrollo del Perú, que no existía entonces en ese país, bajo la dirección del Doctor Alberto Arca Parró”, explicó.
Posteriormente esta oficina, dependiente de las Naciones Unidas, convocó al doctor Arca Parró para centralizar proyectos para toda América Latina, en la Agencia de Población, United Nations Population Fund, desde la sede principal en Nueva York.
Fue en 1971, que ese trabajo, vinculado a las NNUU, me dio la oportunidad de venir a establecerme en Nueva York. Allí conocí a Guillermo Guerrero, fundador del Grupo Folklórico Tahuantinsuyo en colaboración con el folklorista ecuatoriano Pepe Santana, y en su grupo se iniciaron presentaciones que incluían baile. Juntamos parejas de diferentes países andinos, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, para que hubiera variedad y eso fue un éxito.
LEE TAMBIÉN: Taller de arte para niños en el parque
Llegamos a hacer presentaciones en el Carnegie Hall, en el Lincoln Center, y fue un lleno por el boom de la música andina. Además, hicimos presentaciones en diferentes universidades y llegamos hasta el Canadá.
Un buen día recibí una llamada sorpresa de Gabrielle Hamilton del Center for Traditional Music and Dance, una institución creada para difusión del folklore de diferentes países del mundo, que había tomado la decisión de apoyar esta vez al Perú. Así, entre Gabrielle Hamilton, Guillermo Guerrero y yo, decidimos la fundación de Pachamama Peruvian Arts siendo Guillermo el diseñador del Logotipo de esta flamante institución que inició sus actividades en el 2004, casi un año después de iniciadas las conversaciones.

A partir de entonces hasta la fecha, casi diecisiete años después hemos formado varias generaciones, con más de mil niñas, niños y jóvenes graduados en diferentes especialidades, Marinera Limeña, Marinera Norteña, Danzas Puneñas, Huayno, Música de Quena, Charango, Coro, e incluso dibujo. En todo este tiempo hemos contado con el apoyo de valiosas y prestigiadas instituciones como NYSCA, el Queens Council on the Arts, entre otras.
Pachamama Peruvian Arts, a pesar de la pandemia, ha seguido funcionando de manera virtual y ahora se apresta a tener clases presenciales y tiene mucho futuro por delante, pues el amor y tesón con que fue fundada por esta valiosa dama, Luz Pereira, que une temple y afecto, da para muchas generaciones que nunca podrán olvidar a Luz Pereira quien, también, con severidad y afectos desbordantes ha marcado un hito histórico del folklore peruano en la ciudad de la Gran Manzana.
Luz Pereira, merece el homenaje en este Mes de la Herencia Hispana.
Publicado el 01 de Octubre, 2021