Estudio indica que el tamaño de la comunidad es significativa pero que no gozan de buenos ingresos y seguridad económica

La comunidad México-americana es una de las que está creciendo más rápido en Nueva York, y según un estudio publicado por Community Service Society, ha crecido casi cinco veces durante los veinte años pasados, pero está afectada en su economía. De acuerdo a las proyecciones de la univerdad de la ciudad de Nueva York (CUNY), la comunidad mexicana para el 2024 será mayor al número de puertorriqueños y dominicanos en Nueva York, y se convertiría en la población hispana más grande de Nueva York. Sin embargo, la situación económica de esta población necesita ser resuelta.
Además, los mexicanos en la Gran Manzana enfrentan muchos obstáculos, incluyendo la falta de documentación, educación y la exclusión financiera.
“Oficialmente, hay más de 720,000 Mexicanos viviendo en la área tri-estatal, la mayoría de estas personas nació afuera de los Estados Unidos . Sin embargo, nuestra estimación es que, en realidad, hay 1.2 millones…. Muchos no tienen papeles, y, por eso, se ponen vulnerables a circunstancias como salarios bajos, trabajos peligrosos, etc.,” dijo la Cónsul General de México, Sandra Fuentes Beraín durante la conferencia ¡Dinero!,” que trató sobre los aspectos económicos de la migración Mexicana. La conferencia fue realizada en el Borough of Manhattan Community College, el 9 de Mayo.
Es posible que el obstáculo más grande de esta comunidad inmigrante sea su incapacidad de obtener el permiso de conducir u otros tipos de identificación con foto. Sin un permiso de conducir, los inmigrantes indocumentados, quienes muchas veces necesitan manejar para la llegar a sus centros de trabajo, viven en un temor constante de que podrían ser detenidos por la policía como por ejemplo por una simple violación de tráfico, y, como resultado, entrar a un juicio de remoción.
Sin una identificación con foto, los inmigrantes no pueden obtener los beneficios del gobierno que muchas veces necesitan para vivir. Este es el problema que Carlos Menchaca, el primer México-americano elegido al ayuntamiento de Nueva York, está tratando de arreglar. Quiere que pase una ley que da identificación a los sin papeles. “Yo sé que cada persona aquí quiere que esa legislación pase. No solo para nuestros hermanos y hermanas sin papeles, pero para todas las personas que tienen una falta de identificación. Por eso, no pueden acceder el gobierno,” dijo Menchaca en la conferencia.
Exclusión Financiera
La exclusión financiera, un problema que está relacionado con la falta de identificación, también es común entre los mexicano americanos.
“57 por ciento de Mexicanos Nueva York no tienen cuentas bancarias”, dijo Beraín. “Hace un par de semanas, fui al norte del estado, donde tenemos un gran número de trabajadores Mexicanos…. Cuando hablé con ellos, me dijeron que ganan dinero, pero tienen su dinero debajo de sus camas. Estas costumbres causan la violencia…,” dijo la cónsul.
También hay efectos socioeconómicos de la exclusión financiera. Sin una cuenta bancaria o crédito disponible, emigrantes no pueden comprar una casa, un carro, o empezar un comercio en el futuro. Es muy difícil subir la escalera social sin ser residente legal. La falta de cuentas bancarias entre México-americanos es causada por la falta de papeles.
Según un artículo publicado por el Federal Reserve Bank, muchos sin papeles no abren cuentas bancarias porque no tienen números de seguro social, porque están preocupados que los bancos revelarían su información a los funcionarios de inmigración, o porque no podrían acceder a sus fondos si son deportados.
La Deserción Escolar
Finalmente, la falta de educación buena todavía es un obstáculo más para los México americanos en Nueva York. Muchos adolescentes mexicanos asisten a escuelas que no pueden acomodar sus necesidades especiales, como el problema de la lengua y algunas lagunas educativas y, por eso, más Hispanos abandonan sus estudios que todos los grupos étnicos en el país.
Según el Departamento de Educación de Estados Unidos, 43 por ciento de los migrantes Hispanos entre las edades de 16 a 24 años, nunca se han enrolado en una escuela en los Estados Unidos.
Generations of Exclusion, un reportaje publicado por UCLA que mide la integración de México-americanos sobre muchas generaciones, sugiere que la infradotación crónica de las escuelas que sirven a la población de México-Americanos es uno de los factores principales que impide el progreso de este grupo. Los autores del reportaje piden las mismas oportunidades educacionales por los México-americanos que recibieron hace muchos años los migrantes de Europa.
Mientras la situación de México-americanos en Nueva York y por todo el país no luce muy halagadora, los líderes hispanos tienen la esperanza de un futuro mejor para esta comunidad.
Quieren más Oficiales Electos Mexicanos
Oficiales creen que su comunidad necesita encontrar una voz más grande, sí logran elegir más Mexicanos a los gobiernos de la ciudad, el estado y el país, y después cambiando la dirección de políticas públicas para ayudar a los México-americanos, Oficiales como Menchaca e instituciones como el consulado pueden cambiar la situación de México-americanos.
Jonnathan Faust/Especial para Westchester Hispano
Publicado el 05.24.14