Las fiestas patrias peruanas

136

Este año se cumplen 203 años de la Independencia del Perú

Redacción

Este 28 de julio el Perú cumple 232 años de vida republicana, una fecha emblemática para todos los peruanos, puesto que se recuerda la Independencia de Perú, proclamada por don José de San Martín en 1821, libertad alcanzada después de un período de lucha y sacrificio por hombres y mujeres que dieron sus vidas por lograr la soberanía de la Patria.

Según José Valdizán Ayala, director de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con la Independencia de Perú se puso fin a casi 300 años de dominio español y marcó el inicio de una nueva etapa de autonomía y autodeterminación para el pueblo peruano.

-Aviso-

“La historia de la Independencia de Perú es una narrativa rica y compleja, llena de luchas, sacrificios y heroísmo. La proclamación de la independencia fue el resultado de una serie de hechos históricos que se desarrollaron desde 1780 con la gran rebelión de Túpac Amaru II, que sembró las semillas del descontento y la resistencia contra el colonialismo español en Perú y se convirtió en un símbolo de la resistencia y la lucha por la libertad en los virreinatos de Perú, Buenos Aires y Nueva Granada”, destaca Valdizán.

El Día de la Independencia es también una oportunidad para reflexionar sobre los valores y principios que forman la base de la identidad nacional. Es una fecha para reafirmar el compromiso de nuestra Nación con la democracia, los derechos humanos, la justicia social y en pro de que vivamos una ciudadanía solidaria, justa y dialogante, libres de cualquier discriminación e intolerancia”, remarca.

La celebración en años anteriores

El docente detalla que, desde 1821 la celebración nacional estuvo marcada por desfiles cívico-militares, fuegos artificiales, festivales de música y danza, y comidas tradicionales.

El acta de la independencia del Perú.

Al cumplirse el centenario de la Independencia en 1921, el desfile se realizó en la plaza Bolívar, ubicada frente al Congreso”, relata. Solo cuatro años después se cambió el lugar donde se efectuaría la parada militar y se escogió de nuevo la Plaza Mayor. 

En 1939 se traslada al Campo de Marte y se dispone la realización de la misa tedeum los 28 de julio y el desfile los 29. En dicho lugar se desarrollaron las celebraciones hasta 1960.

“Finalmente, en 1961 la gran parada militar se traslada a la avenida Brasil, lugar tradicional que hasta hoy se mantiene y es en este evento que se expresa la identificación del pueblo, que acude a rendir homenaje a las Fuerzas Armadas como institución tutelar de la Nación”, comenta.

Publicado el 19 de Julio, 2024

 

 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2024.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.