Es el poeta del Barrio, de esa parte especial de Manhattan, también conocida como East Harlem o Spanish Harlem

Por Carlos Bernales (Cabe)
En realidad se llama Jesús Meléndez pero el nombre de Papoleto, es el bautizo que le dio la vida y así es como se le conoce en Puerto Rico, en Nueva York, en EEUU, en el mundo intelectual. Es Papoleto el poeta de todas las formas. Si, porque Papoleto es un filósofo-poeta, un dramaturgo-poeta, un escritor-poeta, luchador social-poeta, un ser humano-poeta.
Papoleto nos cuenta en medio de carcajadas que nació un martes 13, día cabalístico, que además es zurdo y que su vida ha dado muchas vueltas como los dados de la fortuna. Desde niño, Papoleto quiso ser un comunicador y como no tenía habilidad para dibujar, empezó a escribir poemas y hasta hoy no ha dejado de escribirlos.
Le recordamos que alguien ha dicho que la poesía es una especie de brujería y él lo reafirma agregando, “también es una loquería, pero ante todo es una empatía para la vida, porque la vida es bien triste, bien dura a pesar de sus alegrías, se sufre la aventura de ser humano, cuando en realidad somos luz, somos espíritu… los poetas podemos ser muchas cosas, hasta podemos agitar una revolución. Podemos ser un desahogo, también”.
LEE TAMBIÉN: Campaña de recolección de alimentos y fondos
El poder de la poesía
“Luego del 9-11, recuerda el poeta, el dolor de muchos afectados se convirtió en poesía, por todas las calles se leían poemas hermosos de gente anónima que usaba el lenguaje de la poesía para comunicar su dolor y su esperanza. Yo creo que en ese 9-11 los seres humanos en un día escribieron más poesías que en toda la historia de su existencia. Eso te dice el poder de la poesía”.
Papoleto siempre nos está haciendo notar su buen humor, “cuando yo escribo una carta me siento raro porque es conversar con nada, esto es un abstracto, cuesta sentir que estoy hablando con alguien, ríe, en cambio cuando escribo un poema siento que me estoy comunicando con el espejo, de tú a tú. Es más, siento que todos los poemas ya están escritos y flotan en el espacio, solo están esperando que tú los encuentres, nada más hay que ubicarlos y copiarlos sino ellos te buscan”.
Yo me hice poeta, en el Barrio, porque soy de aquí, de esta parte tan especial de Manhattan, también conocido como East Harlem o Spanish Harlem. Aquí, entre los 50s, o 60s, la vida era muy difícil para los latinos, teníamos toda clase de problemas, no podíamos siquiera rentar un departamento porque no nos querían. También soy parte de una generación que abrió espacio y si hoy miramos pa’ trás se verá que lo logramos, que hemos impactado sin duda en la literatura, la música, el hip-hop, el rap…”
LEE TAMBIÉN: Una madre ecuatoriana pierde a su esposo por Covid-19 y recomienda que se vacunen y usen la mascarilla
La trascendencia boricua
Le preguntamos a nuestro poeta, si ese movimiento cultural boricua se identifica con los hechos que se narran en la película West Side History, y ríe, porque “apenas si vimos la película”, pero tiene la importancia de que el cine y la música a través de uno de los genios musicales como Leonard Bernstein, hubiera captado la presencia de este grupo cultural neoyorquino de raíces puertorriqueñas.
“Fue por entonces que se inicia el movimiento nuyorican, formado por jóvenes que habían arribado a esta ciudad desde su niñez, o jóvenes no tan adultos que pensaron que este sistema se podía cambiar. Yo nací en Estados Unidos seis meses luego que mi mamá arribara a este país. I was incubated in Puerto Rico pero nací acá”, nos dice Papoleto, despojándose de toda inhibición y hablando el idioma que jóvenes de su generación inventaron para marcar un nuevo acento cultural, el spanglish, que hoy, también motivado por el lenguaje de las computadoras, ya es un habla común que se expande por todas partes.
Si se analiza bien, el spanglish es a la vez un nuevo lenguaje pero socialmente representa la resistencia a la imposición del idioma que grupos de extrema derecha, como English Only, han intentado imponer a la fuerza.
El spanglish se fue difundiendo en la comunidad puertorriqueña rápidamente, “Era un lenguaje nuestro, no importaba si el mundo anglosajón nos entendía”, aunque en realidad personajes inteligentes y progresistas como el escritor Norman Mayler y el dramaturgo Josep Papp, tuvieran acercamiento a este movimiento y lo cualificaran como el nacimiento de una cultura.
Una cultura que, además, se nutre del arte universal, por ejemplo, para Papoleto Lawrence Ferlinghetti, entre otros, como un gran poeta y activista social, es uno de sus grandes referentes, tal como entre otros William S. Burroughs, o Allen Ginsberg, desde el mundo de los beatniks grandes personajes que Papoleto pudo conocer en persona.
Nuyorican Poets Café
Una de las actividades altamente creativas en las que Papoleto ha participado y participa, es en el Nuyorican Poets Café, que de la mano con Miguel Algarín, Richard August, Jorge Brandon, el inolvidable Pedro Pietri, entre otros han creado esta plataforma para dar impulso a una cultura en que la literatura, la música, el teatro y mucho más, ha dado que hablar y que forma una de las riquezas culturales de Nueva York.
Papoleto, tiene tanto que decir y por razones de espacio nos apena tener que cortar tantos mensajes y experiencias que él aporta para nuestra comunidad, pero, de seguro, esta entrevista no termina en estas líneas, pues tanto Papoleto como la comunidad puertorriqueña son una sola voz que no deja de decir porque habla de ayer, hoy y mañana.
Publicado el 24 de Noviembre, 2021