Funcionarios estadounidenses y cubanos discuten cómo extender la cooperación para la prevención de drogas.
Este martes, se realiza en Washington el segundo diálogo anti-narcóticos Estados Unidos-Cuba, como parte de los esfuerzos de normalización de relaciones entre los dos países.
Además de las formas de detener el flujo ilegal de estupefacientes, los funcionarios de distintas agencias estadounidenses y cubanas discuten cómo extender la cooperación para la prevención de drogas.
El lunes, durante las conversaciones de alto nivel bianuales de migración en el Departamento de Estado, los funcionarios discutieron la implementación de los acuerdos entre los dos países y el aumento de cubanos que están ingresando a Estados Unidos.
La Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos afirma que el número de cubanos que están llegando a los puertos de la nación subió de unos 24.000 en 2014 a más de 43.000 en 2015. Y dice que aunque el número ha aumentado cada año desde 2009, la tendencia actual “excede significativamente el promedio de aumento de los últimos seis años”.
Muchos cubanos temen que la normalización de relaciones pondrá fin a los privilegios de inmigración que ofrece la Ley de Ajuste Cubano. La medida, vigente desde 1966, otorga a los cubanos el derecho de obtener residencia permanente después de un año de permanecer en Estados Unidos.
“Pies secos, Pies Mojados”
Adicionalmente, la política de “pies secos, pies mojados”, permite a los cubanos que llegan a las costas de Estados Unidos, permanecer en el país, mientras que los que son interceptados en el mar son devueltos a Cuba.
Las autoridades estadounidenses dicen que no hay planes de cambiar la política de migración para Cuba. Un vocero del Departamento de Estado dijo que un punto importante de las conversaciones de migración serían propuestas sobre cómo ambos gobiernos podrían contribuir a luchar contra las organizaciones de contrabando que quieren tomar ventaja de los migrantes cubanos.
Algunos cubanos han pagado miles de dólares para que los ayuden a ingresar ilegalmente a Estados Unidos a través de Sur y Centroamérica. Otros, enfrentan crecientes obstáculos legales para lograr su objetivo.
Así Reporto: voanoticias.com
Publicado el 01 Diciembre 2015