Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, desde su fundación ha sido un importante polo de desarrollo cultural, político y económico

Sala de Redacción/WH
Este 3 de noviembre se celebran los 202 años de la Independencia de Cuenca. La historia explica que esta efeméride ecuatoriana fue precedida por el triunfo de los guayaquileños el 9 de octubre de 1820. Motivados por la liberación de Guayaquil, los cuencanos prepararon un plan para convocar a un Cabildo Abierto y jurar ante él lo que sería la Independencia de Cuenca. Este acontecimiento histórico fue crucial para la gesta del 24 de mayo de 1822 que promovió la formación de un Ecuador independiente.
Así se inició el proceso de emancipación de los territorios de la Provincia de Cuenca, que hasta entonces formaban parte de la Real Audiencia de Quito y esta a su vez, del Virreinato de Nueva Granada.
LEE TAMBIÉN: Nueva oficina de DMV White Plains avanza
Con la Independencia de Cuenca se proclamó la República de Cuenca, el 8 de noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción, para elaborar la Constitución Política Cuencana de 1820, aprobada el 15 de noviembre de 1820. La ciudad de Cuenca se convierte así en una cuna libertaria, demócrata, reflexiva y alerta frente al poder político de turno.
Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, desde su fundación ha sido un importante polo de desarrollo cultural, político y económico del Ecuador. Su belleza natural y arquitectónica y la amabilidad de su gente hacen que esta ciudad sea única en el Ecuador y en el mundo. Cabe destacar que el orgullo de Cuenca no es solo de los cuencanos o ecuatorianos, sino de la humanidad, ya que, en 1999, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El 3 de noviembre de 1820, se ejecutó el plan delineado por los patriotas José María Vázquez de Noboa, alcalde primero de Cuenca, ordenó publicar unas Reales Órdenes acompañadas, como era costumbre, por una escolta militar. Nueve patriotas, entre los que se encontraba el escribano Zenón de San Martín y quien los lideraba, el capitán Tomás Ordóñez, esperaban en una de las esquinas y durante la lectura de las órdenes, saltaron sobre la escolta y la desarmaron. En la lucha, Ordóñez fue herido en una pierna. Conseguidas las armas, los patriotas se replegaron hacia la plaza San Sebastián, en donde proclamaron la independencia de Cuenca.
LEE TAMBIÉN: Promueven Propuesta Uno en Westchester

El comandante militar realista, Antonio García se atrincheró en la plaza principal junto con la guarnición, las municiones y cañones que disponía. Los patriotas se trasladaron, al barrio del Vecino, para establecer su cuartel general, porque en este lugar estratégico al norte de la ciudad, recibirían refuerzos desde los pueblos de la Provincia.
El día 4 de noviembre, continuó el enfrentamiento en la plaza. Desde Chuquipata llegaron refuerzos, liderados por el párroco Javier Loyola, los realistas ante la falta de apoyo decidieron rendirse y entregar las armas
[tabs type=”horizontal”][tabs_head][tab_title]Consejo de la Sanción[/tab_title][/tabs_head][tab]
- Vázquez de Noboa, mediante oficio circular, ordenó a las autoridades de los pueblos y corporaciones de la Provincia que el 12 de noviembre eligieran diputados, con pluralidad absoluta de votos, para que asistan al Consejo de la Sanción en la capital provincial.
- El día 15 de noviembre, el Consejo, presidido por Vázquez de Noboa, sancionó el Plan de Gobierno que constituyó la Provincia Libre de Cuenca como república.
[/tab][/tabs]
Publicado el 28 de Octubre 2022