Home / Inmigración / Las autoridades mexicanas alertan sobre el uso de criptomonedas por parte de ‘coyotes’

Las autoridades mexicanas alertan sobre el uso de criptomonedas por parte de ‘coyotes’

Organismos mexicanos de inteligencia financiera e inmigración desvelan que trabajan en la identificación de los grupos delictivos y rutas financieras usadas por traficantes de personas en el Triángulo Norte de Centroamérica y México.

Las migrantes hondureñas Kami y su tía Mariana escuchan a otros migrantes discutir las normas de higiene dentro del campamento de migrante, en Tijuana, México, el 22 de abril de 2021.

Las criptomonedas serían el nuevo método de pago exigido por grupos delincuenciales del Triángulo Norte de Centroamérica y México que trafican con migrantes. Así lo confirmó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México.

La información dada a conocer durante la Conferencia Nacional de Migración (CNM), el viernes, revela que los organismos han registrado casos, donde traficantes de personas obtuvieron criptomonedas como pago de algún rescate o extorsión.

El director de la UIF, Santiago Nieto Castillo, alertó que el organismo que preside ha tenido “casos vinculados con trata de personas, con extorsión, con secuestro”.

Según Castillo los grupos delictivos piden los pagos en “criptomonedas para poder introducir los recursos ilícitos al sistema financiero o enviarlos a partir de plataformas electrónicas a otras latitudes, como Nigeria”.

LEE TAMBIÉN: Supervisan “entradas erróneas” del Parkway

A través de una nota de prensa emitida por el Gobierno de México se confirmó que la instancia está trabajando en la identificación de las bandas y las rutas financieras en el triángulo norte de Centroamérica y México en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM).

Hasta la fecha la UIF ha documentado 1.904 reportes de operaciones inusuales relacionados con 1.674 sujetos probablemente vinculados con la trata de personas, uno de ellos implica “151 millones de dólares en una sola transacción”.

“En el tema de trata de personas, los montos son mucho mayores al tema del tráfico ilícito de migrantes, de hecho, encontramos mucha mayor complejidad, por ejemplo, generación de empresas fachada, o factureras, que están operando”, puntualizó el titular de UIF.

LEE TAMBIÉN: Cuomo firma ley para aumentar la vivienda asequible

Por su parte Francisco Garduño Yáñez, comisionado del INM, dijo ya ha dado instrucciones para que el instituto que representa ponga a disposición de la UIF los archivos o cualquier investigación que contribuya a frenar el “tráfico de personas” y remediar la crisis migratoria que “actualmente se tiene en México”.

Recientemente una publicación del centro de pensamiento InSight Crime, citando un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), señala que las personas más vulnerables a la trata son personas de la comunidad LGBTQI+, niñas, discapacitados, madres solteras, indígenas y migrantes, entre ellos los desplazados internos y otros que migran a través de la región.

Así Reportó: vozdeamerica.com
Publicado el 30 de Agosto, 2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2021.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.

x

Check Also

Revelan raíces inmigrantes de principales empresas de EE.UU.

FacebookTweetPinPrint EFE Casi la mitad de las corporaciones más grandes de Estados Unidos por sus ...

error: Agradecemos tu interés en nuestros contenidos, sin embargo este material cuenta con derechos de propiedad intelectual, queda expresamente prohibido la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos) sin previa solicitud de autorización a WESTCHESTER HISPANO INC. y la respuesta respectiva por escrito de la empresa periodística.