Danzas folclóricas en Peekskill

31

La comunidad ecuatoriana disfrutó de las danzas típicas de su tierra

Suma Taki LLacta.

Adriana Saad/Westchester Hispano

Colaboradora

El domingo 23 de mayo la ciudad de Peekskiil fue centro de recreación para un concurso de danzas folclóricas, organizado por la agrupación “Inti ñan Ecuador”.

En Ecuador, cada provincia tiene su propia representación, con diferentes tipos de vestimenta, instrumentos, pinturas o trajes típicos que usan los representantes de cada grupo.

Participaron diez agrupaciones, en: Agrupación Cultural Sumak Taki Llacta, Arte y tradición Amanecer Andino, Ballet Folclórico Sueño Ecuatoriano, Folklor Andino, Sumak Wayras, Centro Cultural ñucanchi Ecuador, ñaupa Mashikuna, Pakarina Huambracuna, Inti Rayme Azogues y Folklor Azuayo, siendo estos últimos los ganadores del concurso. El jurado tuvo la tarea difícil de escoger tomando en cuenta las vestimentas, coreografías y desempeño de cada grupo.

-Aviso-
Suma Taki LLacta.

LEE TAMBIÉN: Fondo de trabajadores excluidos

Quichua fue la lengua oficial en Ecuador antes de la conquista española. Por este motivo muchas agrupaciones folclóricas deciden nombrar sus agrupaciones con nombres en quichua demostrando una vez mas que lo que más desean es representar la cultura de sus ancestros.

“Decidimos hacer este evento con el fin de volver a unirnos. Debido a la pandemia el año pasado no se pudieron realizar varios eventos. No solo lo hacemos con el fin de buscar un ganador sino de poder educar a los presentes de esta cultura”, dijo William Quichimbo, director de Inti ñan Ecuador.

Pakarina Huambracuna.


De acuerdo con los integrantes de los grupos, el pertenecer y representar estas danzas folclóricas es un orgullo para ellos. Muchos no nacieron en Ecuador sin embargo gracias a oportunidades como estas pueden aprender y sentirse parte de sus raíces.

Lee también:  “Nos oponemos a esta discriminación”

“Yo nací en USA, sin embargo, me hace feliz poder bailar algo típico de mi país, me da la oportunidad de aprender y de poder transmitir mis raíces, creencias y cultura al pertenecer a este grupo de danza”, dijo Catherine Crespo, integrante de Inti ñan Ecuador.

Folklor Azuayo.

Las agrupaciones son muy diversas, no hay límite de edad, ni limitación en género. Cualquiera que tenga la pasión y el tiempo lo puede hacer.

Muchas de estas danzas están basadas en creencias de sus antepasados como también sus nombres Inti Raymi (fiesta de sol). Sus bailes tienen significados como: dedicados al sol y la tierra por los productos cosechados. Otros están dedicados a sus guerreros, rituales de sus antepasados o alabanzas para algún Dios o virgen, ya que están ligados a calendarios religiosos (navidad, día de difuntos, reyes, Corpus Cristi entre otros).

LEE TAMBIÉN: New Rochelle crece, apostando al futuro

Los directores e integrantes de estos grupos agradecen poder invertir su tiempo en actividades como estas, ya que les trae muchas recompensas.

“Yo venia practicando estas actividades desde Ecuador, tenemos un grupo en Ecuador y aquí también tenemos una sucursal de el mismo grupo. Me brindan la oportunidad de poder reflejar mis creencias, costumbres y transmitir este orgullo a los demás”, dijo Eduardo Chabla, integrante de Inti Rayme Azogues.

Folklor Azuayo.

Los grupos folclóricos no solo tienen la intención y propósito de transmitir las bellas tradiciones de su nación sino poder dejar este legado a nuevas generaciones.

“Mis hijos están pequeños y nacieron acá, creo que de esta manera les inculco ese orgullo y me siento orgulloso que me vean interpretar estas danzas. Estamos lejos de nuestro país, pero si podemos practicarlo y de paso educar a nuestras futuras generaciones es una buena recompensa”, dijo Danny Pinguil, director de Pakarina Huambracuna.

Lee también:  Vuelve Festival de Cine Ecuatoriano de NY

Pero aparte de darse a conocer la cultura, estas agrupaciones también motivan a jóvenes mantenerse ocupados en cosas productivas. Ya que toma dedicación y disciplina asistir a los ensayos que usualmente se realizan dos veces por semanas.

Inti rayme Azogues.

“Me siento feliz de dar a conocer mi cultura y las diferentes costumbres de nuestras provincias”, dijo William Villa, integrante de Inti ñan Ecuador.

En estas danzas se refleja mucha pasión y orgullo. Los integrantes se esfuerzan para dejar todo en cada presentación, que es una nueva oportunidad de transmitir la diversidad cultural.

Inti rayme Azogues.

Publicado el 28 de Mayo, 2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2021.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.