Se han preparado para triunfar en Río de Janeiro y lucir la bandera tricolor

Los deportistas ecuatorianos en la bienvenida que ofreció la organización de los Juegos Olímpicos a las delegaciones participantes.
Diecinueve, de un total de 38 clasificados, son las caras nuevas que Ecuador llevará a los Juegos Olímpicos ‘Río de Janeiro 2016’, que constituyen la edición 31 de las justas y la decimocuarta a la que acude una delegación ‘tricolor’.
De los 19 primerizos, 8 son mujeres y 11 son hombres. Los atletas son mayoría, debutarán en los Juegos las velocistas Ángela Tenorio y Marizol Landázuri; los maratonistas María Elena Calle, Silvia Paredes y Segundo Jami, y los marchistas Maritza Guamán, Magaly Bonilla, Daniel Pintado y Claudio Villanueva.
En deportes de combate se estrenarán el boxeador Carlos Mina, el luchador grecorromano Andrés Montaño y los judocas Lenin Preciado y Freddy Figueroa. En levantamiento de pesas estarán Neisi Dajomes y Fernando Salas; Nicolás Wettstein en hípica, Marina Pérez en tiro deportivo y Gabriel Solá en remo.
El caso de Solá se vuelve más especial aún porque el guayaquileño será el primer ecuatoriano en competir en esta disciplina. Su presencia en la lid la garantizó al ser séptimo en el campeonato preolímpico que se celebró en Curauma, Chile, el pasado 24 de marzo. Con 24 años de edad podría mantenerse activo, al menos, por 2 ciclos olímpicos más. De estos “novatos” en estas lides deportivas, la de menor edad es la pesista Neisi Dajomes, que a los 18 años hace realidad su sueño de llegar a la cima máxima del deporte planetario. Es además, una de las de mejor proyección, en junio último se colgó 3 medallas de oro en el Mundial Juvenil sub-20 que se desarrolló en Tbilisi, Georgia (Europa Oriental).
Oriunda de Puyo (Pastaza), la joven, que tercia en la categoría 69 kilos, es una de las esperanzas de esta actividad física nacional, no quizás en Río, pero sí en Tokio, cuando la capital japonesa organice las olimpiadas de 2020. Para muchos será la sucesora de la esmeraldeña Alexandra Escobar, que se apresta a competir en sus cuartos Juegos Olímpicos; estuvo en los de 2004, 2008 y 2012.
Otro con interesante perfil es el de Alfredo Campo, ciclista azuayo de BMX, quien a sus 23 años vivirá su debut en la brega más exigente del globo. El cuencano ocupa el puesto 21 en el escalafón mundial, que es dominado por el holandés Niek Kimmann, campeón mundial 2015 en la modalidad carrera y 2016, en contrarreloj.
Con menos posibilidades de brillar, pero con toda la voluntad de esforzarse al máximo, están Silvia Paredes, María Elena Calle y Segundo Jami, quienes correrán en la prueba máxima del atletismo de largo aliento, donde etíopes y keniatas son siempre los ultrafavoritos.
En cuanto a los andarines tendrán la difícil misión de confirmar la calidad de la marcha ecuatoriana, única variante en la que, gracias al legendario Jéfferson Pérez, Ecuador subió a sus vitrinas las 2 únicas medallas olímpicas que ha ganado en la historia de esta modalidad. Para Maritza Guamán el reto será doble, en vista de que intentará superar la ubicación 40 que su hermana, Yadira Guamán, logró hace 4 años en ‘Londres 2012’ durante la contienda de 20 kilómetros. Lenin Preciado, en la división -60 kilos, y Freddy Figueroa en la de +105 kilos, intentarán dar la sorpresa en judo; al igual que en los 81 kilos de boxeo, el guayaquileño-pichinchano Carlos Mina, y en los 59 kilos de lucha grecorromana el esmeraldeño Andrés Montaño. Buenos resultados en las disputas de precisión y equilibrio como la hípica y el tiro estarán en manos de la tiradora Marina Pérez y del jinete suizo nacionalizado ecuatoriano Nicolás Wettstein, así como las pruebas de velocidad en poder de Ángela Tenorio y Marizol Landázuri.
Sala de Redacción/Westchester Hispano
Publicado el 16 de Julio, 2016