Las nuevas reglas para la deportación

8

Lista de las órdenes ejecutivas del presidente Trump y los memorandos del secretario Kelly

El presidente Donald Trump, muestra la orden ejecutiva de inmigración anunciada recientemente.

La reforma migratoria de Donald Trump no pasa por el Congreso, tampoco es integral como la que propuso Barack Obama en sus dos gobiernos. Su propuesta la está llevando a cabo a golpe de decretos, y se fundamenta en la interpretación literal de la Ley de Inmigración, sobre todo en cuanto a inspección, verificación y deportación.

Los tres ejes de la política inmigratoria de Trump se fundamentan en el uso de la fuerza para ejecutar con severidad cada una de las secciones de la Ley de Inmigración. Y a diferencia del proyecto de ley de reforma migratoria bipartidista que aprobó el senado el 27 de junio de 2013, no hay camino a la legalización.Trump ordena detenciones, arrestos, encarcelamientos, y que sean los jueces de inmigración quienesdecidan el futuro de cada indocumentado según sus propios méritos.

Búsqueda y captura
La propuesta de Trump cita la aplicación de la Sección 235 de la Ley de Inmigración (INA). Esto significa que los indocumentados con record criminal que viven en el país deben ser inspeccionados, revisados y verificados. Para hacerlo, deberán ser ubicados, detenidos y encarcelados. Una vez fichados, será un juez de inmigración quien decidirá sus futuros en Estados Unidos, dependiendo de la revisión de cada caso individualmente.

Arresto
Una vez identificado y detenido un indocumentado, será arrestado y privado de libertad. La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), junto con las demás agencias que ejecutan la Ley de Inmigración, participarán en este proceso.

-Aviso-

Expansión de la Sección 287(g)
La Sección 287(g) de la Ley de Inmigración (INA) le permite al secretario del DHS hacer acuerdos con las policías locales (estatal y municipal) para que actúen como agentes federales de inmigración y ayuden a ubicar, detener, arrestar y deportar indocumentados. Además de los agentes, algunos empleados estatales y municipales calificados también recibirán poderes extraordinarios para detener, arrestar, encarcelar y deportar a inmigrantes indocumentados. Se trata de una gigantesca fuerza nacional de deportaciones, como lo prometió durante la campaña.

Lee también:  Regalos para niños de Yonkers

El gobierno asegura que, desde enero de 2006 hasta septiembre de 2015 el Programa 287(g) identificó a más de 402,000 indocumentados criminales, principalmente a través de las bases de datos en centros carcelarios.

Cárceles para inmigrantes
Al 25 de enero ICE tenía una capacidad de 39,000 camas diarias. Después de esa fecha, la agencia ha ido aumentando los cupos en los centros de detención alrededor del país. El DHS “trabaja para expandir las capacidades de detención”, se lee en un memorando del 17 de febrero.

Centros de procesamiento
El DHS creará nuevos centros de procesamiento de inmigrantes detenidos en la frontera y en el resto del territorio para acelerar los procesos y hacer más expeditas las deportaciones.

Prioridad de arrestos
La prioridad de arrestos se enfoca en dos grupos:

  1. Ilegales capturados cuando intentan cruzar indocumentados las fronteras; o
  2. Ilegales que fueron hallados después en cualquier parte del territorio estadounidense.

 

Prioridades de deportación

  • Aquellos que han cometido crímenes graves.
  • Los indocumentados que fueron deportados y regresaron sin autorización.
  • Los indocumentados con orden de deportación final, aunque no hayan cometido delitos.
  • Los indocumentados con orden de deportación final en ausencia o no aparecen en las cortes cuando son citados.
  • Los procesamientos penales por delitos de inmigración cometidos en la frontera (cruce indocumentado, tráfico de personas, tráfico de drogas, etc.)

 

 

Sala de Redacción/Westchester Hipano
Publicado el 25 de Febrero 2017

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here