EEUU ofrece programas para todos los niños que llegan sin hablar inglés y también para los niños que llegaron solos de Centroamérica

Las escuelas de Estados Unidos siempre han dado la bienvenida a los nuevos niños inmigrantes. Según los datos más recientes, hay más de 840,000 alumnos inmigrantes en Estados Unidos, y más de 4.6 millones de estudiantes de inglés. Hemos comenzado a recibir preguntas sobre los servicios educativos para un grupo específico de niños inmigrantes que han estado en las noticias —los niños de Centroamérica que han pasado por la frontera entre EE.UU. y México.
Esta información proporciona información para ayudar a los líderes educativos a entender mejor las responsabilidades de los estados y las agencias educativas locales (LEA) hacia esos estudiantes, y los recursos existentes disponibles para ayudar a educar a todos los estudiantes inmigrantes —incluidos los niños que han llegado recientemente a Estados Unidos.
ANTECEDENTES
Todos los niños en los Estados Unidos tienen igual derecho a una educación pública primaria y secundaria, sin importar el origen nacional, ciudadanía o condición migratoria real o percibida de sus padres. Esto incluye los niños no acompañados recién llegados que están en el proceso inmigratorio durante su estancia en las comunidades locales con un padre, miembro de la familia, o patrocinador apropiado.
Según la ley, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS) debe cuidar a los menores no acompañados que son detenidos al cruzar la frontera. Mientras permanecen en un refugio de HHS, esos niños no están matriculados en las escuelas locales pero sí reciben servicios educativos y otros tipos de atención de los proveedores que administran los refugios de HHS. Los niños recién llegados no acompañados son después entregados por HHS a un patrocinador apropiado, generalmente un padre, pariente o amistad familiar que pueda cuidarlos adecuadamente mientras proceden sus casos de inmigración.
Mientras residen con un patrocinador, estos niños tienen derecho según la ley federal a inscribirse en las escuelas públicas primarias y secundarias en sus comunidades y a beneficiarse de los servicios educativos, igual que los demás niños en Estados Unidos.
RECURSOS EXISTENTES
Los siguientes recursos pueden ser de ayuda a las comunidades que inscriben a niños inmigrantes, incluidos los niños inmigrantes recién llegados:
- Servicios educativos para niños desfavorecidos (Título I):
El Título I, Parte A, de la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA) proporciona fondos para aumentar el éxito de los niños que asisten a escuelas de alta pobreza. Los niños inmigrantes recién llegados que asistan a las escuelas de Título I, pudiesen recibir los servicios de Título I, Parte A. Hay más información sobre los programas del Título I, Parte A.
- Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA):
Los fondos de IDEA pueden ser utilizados por las autoridades educativas locales para evaluar a los niños de cualquier origen que puedan tener una discapacidad según IDEA. Una vez que se determina que un niño tiene una discapacidad según IDEA, los fondos pueden ser utilizados para proporcionar educación especial y servicios relacionados al niño, acorde con el programa de educación individualizada del niño y sujetos a las disposiciones de notificación y consentimiento de IDEA. Hay más información sobre IDEA aquí.
- Programas de Aprendizaje del Idioma Inglés:
Según ESEA, los estados están obligados a reservar hasta un 15 por ciento de sus fondos de Título III para subvencionar a las LEA que experimentan un aumento significativo de estudiantes inmigrantes. Tales fondos pueden ser utilizados para varias actividades, incluido la mejora de la enseñanza, proporcionar tutoría y enseñanza intensa, y la realización de programas de participación comunitaria. Tales fondos pueden ser utilizados para servir a los niños inmigrantes recién llegados, independiente de si estos niños son aprendices de inglés. Hay más información sobre el Título III aquí y aquí.
- Ley McKinney-Vento:
La Ley McKinney-Vento de Asistencia a Personas sin Hogar delinea los derechos educativos y de apoyo para los niños y jóvenes sin hogar, incluido garantizar el acceso inmediato a una educación pública gratuita y apropiada. La ley federal identifica una serie de arreglos de vivienda, tales como compartir la vivienda de otras personas, donde los habitantes podrían ser aptos según la ley. Según McKinney-Vento, los distritos escolares deben designar un coordinador para garantizar, entre otras cosas, que:
- Los niños y jóvenes aptos según McKinney Vento sean identificados;
- Que puedan inscribirse de inmediato y tener la oportunidad plena y equitativa de prosperar en las escuelas del distrito; y
- Que reciban los servicios educativos que les pertenecen, y remisión a servicios de salud, servicios dentales, servicios de salud mental y otros servicios apropiados. Los niños no acompañados que se encuentran en los refugios del HHS no podrán participar en los servicios de McKinney-Vento, pero una vez que los niños pasen al cuidado de un patrocinador podrán beneficiarse de los servicios según sean evaluados caso por caso mediante la amplia definición de la ley, que incluye jóvenes que están viviendo agregados con miembros de la familia, es decir, que comparten la vivienda de otras personas debido a las dificultades económicas u otra razón similar.
- Los distritos escolares deben remitir a los niños que pudiesen ser aptos al coordinador local del distrito para una nueva evaluación y determinación sobre si esos niños pueden acogerse a la ley McKinney-Vento.
- Programa de Educación de Migrantes (MEP):
Los fondos MEP se otorgan a los estados según el Título I, Parte C, de ESEA. El programa MEP ofrece servicios educativos y de apoyo a los niños que son trabajadores agrícolas migratorios o pescadores o que andan con un padre o tutor que es trabajador agrícola migratorio o pescador. Los niños inmigrantes recién llegados pudiesen ser designados como niños migratorios según se determina caso por caso, siempre que cumplan los requisitos del programa y cumplan la definición específica del programa sobre qué es un niño migratorio.
Sala de Redacción/Westchester Hispano
Publicado el 22 de Octubre, 2016