Gobierno anuncia varias medidas en preparación de pasar del Titulo 42 al Título 8
Sala de Redacción | Westchester Hispano
Organizaciones que defienden a los inmigrantes están preocupadas por las medidas anunciadas el miércoles por Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional como parte de la transición del Título 42 al Título 8.
Una de ellas es la Alianza Américas, una red de organizaciones lideradas por migrantes de América Latina y el Caribe, que indicó en un comunicado que el anuncio de la administración Biden y su implementación tiene la intención de apaciguar los pedidos xenófobos de mayores medidas de cumplimiento y disuasión, al mismo tiempo que apacigua a aquellos que entienden la difícil situación de las personas que buscan protección internacional.
“Este es un enfoque defectuoso y no aborda las causas fundamentales de la migración. La Administración debe liderar reconociendo las contribuciones que los inmigrantes hacen a los EE. UU. todos los días y debe crear vías reales para quienes buscan una vida segura y digna en los EE. UU. El gobierno de los EE. UU. no debe castigar a quienes se ven obligados a migrar, incluso a lo largo de rutas inseguras a los EEUU”, dijeron los directivos de Alianza Américas.
LEE TAMBIÉN: Preparan Desfile Hispano Boricua en Yonkers
Medidas en preparación de la expiración del Título 42.
- El Título 8 se implementará una vez más con requisitos y obstáculos adicionales, como la presunción de no elegibilidad para el asilo para aquellas personas que no cumplan con una serie de requisitos, incluida la obtención de una cita para cruzar la frontera con la aplicación CBP One y solicitar y ser negado el asilo en un tercer país en el camino a los EE. UU.
- El número de vuelos de personas con órdenes de expulsión seguirá aumentando. El fin del Título 42 dará como resultado un aumento en las deportaciones, incluida una prohibición para volver a ingresar a los EE. UU. durante 5 años.
- La creación de centros regionales de procesamiento en Guatemala y Colombia en colaboración con agencias de la ONU (ACNUR y OIM), y con la presencia de funcionarios de EE. UU. Estos centros deben proporcionar información y evaluación para las personas que necesitan protección internacional y a quienes se les ofrecerá una vía legal a los EE. UU., Canadá o España.
- Las personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia con peticiones basadas en la familia aprobadas podrán ingresar a los EE. UU. sin necesidad de solicitar una visa. El programa de parole para cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos continuará con un tope mensual de 30,000 personas. La cuota de admisión de refugiados de América Latina y el Caribe se duplicará a 30,000.
LEE TAMBIÉN: Cadena de ayuda a jóvenes latinos heridos
Las acciones propuestas por la administración dejan de lado cualquier esfuerzo para abordar las causas profundas de la migración, un enfoque de política necesario que no cuenta con fondos suficientes y se ha centrado hasta ahora en la inversión privada, que en el mejor de los casos es una herramienta de una política sólida, indicaron los líderes de esta organización proinmigrante.
Alternativamente, la financiación adecuada y los enfoques sostenidos de política exterior son cruciales para cambiar las condiciones en los países de origen de los que muchos huyen. La disuasión y el aumento de la aplicación han demostrado ser enfoques fallidos que no cambian los múltiples factores que obligan a tantas personas a huir de sus países y solo resultan en empujar a las personas hacia rutas más peligrosas que permiten que prosperen las organizaciones criminales, lo que resulta en el contrabando, el tráfico, la extorsión y secuestro de migrantes y otros.
“Un número significativo de estas medidas son motivo de extraordinaria preocupación. En realidad, las vías legales no se están expandiendo realmente y la implementación del programa de libertad condicional y de refugiados ha sido muy limitada. Es fundamental abordar estos obstáculos para que las solicitudes de libertad condicional se puedan procesar de manera ordenada y oportuna. En el año fiscal 2023, solo 2295 refugiados de América Latina y el Caribe han sido admitidos en los EE. UU. Además, la máquina de deportación se fortalecerá, lo que resultará en una mayor separación familiar y agonía. Sabemos muy bien que castigar a quienes buscan seguridad en los EE. UU. es una estrategia fallida”, dijo Oscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Americas.
“Los centros regionales de procesamiento confirman la externalización de la aplicación de la ley de inmigración de los EE. UU., una fuente de preocupación para Alianza Americas. Sin embargo, si estos centros identifican a las personas en condiciones de vulnerabilidad y aquellas que necesitan protección y les ofrecen vías legales y transporte a los EE. UU., Canadá y España, esta podría ser una solución de política prometedora. Estaremos monitoreando de cerca su implementación y esperamos su expansión a México, donde hay una gran necesidad de asistencia”, agregó Chacón.
“Sabemos que estas medidas no son suficientes para abordar las verdaderas razones por las que las personas están migrando. Necesitamos una serie de políticas que respeten el derecho a buscar protección y permitan a las personas reunirse con sus familias. Restringir el acceso al asilo no es la respuesta y las vías legales existentes para ingresar a los EE. UU. son insuficientes en términos de la cantidad de personas que huyen de sus hogares”, concluyó Chacón.
Publicado el 28 de Abril 2023