Denuncian a ICE por forzar a firmar documentos

14

Autoridades migratorias coaccionaron a padres separados de sus hijos en la frontera para firmar lo que no entendían

En esta imagen tomada de video, Javier Garrido Martínez (izquierda) y Alan García (derecha), dan una conferencia de prensa en Nueva York luego de haber sido reunidos con sus hijos. Julio, 2018.

En algunos de esos casos, los progenitores, que no hablaban inglés, renunciaron a su derecho a reunirse con sus hijos tras firmar documentos que no pudieron leer porque estaban en ese idioma, explicó la demanda a la que tuvo acceso The Associated Press. En otros casos citados en el documento, los padres que ya se habían reencontrado con sus hijos fueron amenazados con una nueva separación si no accedían a ser deportados con ellos.

La denuncia, que se presentará ante el Departamento de Seguridad Nacional, es una iniciativa de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración y el American Immigration Council, que señalaron que los abogados hablaron con 76 padres que relataron cómo se les pidió que firmaran formularios relacionados con su derecho de reunificación familiar.

Todos los afectados señalaron que no se les permitió preguntar qué ocurriría si no firmaban el documento.

Residuos de la “tolerancia cero”

Desde que el presidente Trump adoptó una política de “tolerancia cero” este año, el gobierno de Estados Unidos ha separado a más de 2500 niños de sus padres. Esta política exigía procesar en tribunales a cualquier persona que cruzara la frontera de manera ilegal. Bajo esta política, aquellos padres que debían presentarse ante una corte federal por el delito menor de entrada ilegal al país, eran separados de sus hijos, incluso por varios meses.

-Aviso-

Luego de fuertes críticas por parte de la ciudadanía, organizaciones civiles y entidades internacionales, el presidente Trump optó por revertir su política.

Lee también:  Endurecen reglas para aprobar asilo

De momento ya se ha presentado una demanda contra el gobierno y el juez federal a cargo estableció el 26 de julio de 2018 como fecha límite para reunificar a todas las familias. Sin embargo, al menos 366 de los padres deportados a sus países de origen siguen sin poder ver a sus hijos.

Oficiales del Departamento de Seguridad Nacional han negado anteriormente acusaciones similares. Al momento de la publicación de este artículo, ningún portavoz del departamento respondió a la petición de comentarios.

[tabs type=”horizontal”][tabs_head][tab_title]EL CASO[/tab_title][/tabs_head][tab]

Los abogados a cargo de esta denuncia afirman que los padres separados de sus hijos han sufrido abuso verbal y físico, incluso se les negó agua y alimento y los trasladaron a celdas en solitario.

“Las tácticas de cohesión amenaza el debido proceso fundamental, estatutario y normativo de derechos de los padres que fueron separados de sus hijos”, escribieron los abogados en la demanda.

En un caso, separaron a una madre guatemalteca de su hijo de 5 años. Ella indicó que un oficial en el centro de detención de Puerto Isabel, Texas, le recomendó firmar el documento para que pudiera regresar a su país y reunirse con su hijo.

Según la denuncia, este oficial nunca le aclaró lo que estaba firmando y la mujer lo firmó en un acto de desesperación. Esta mujer, como muchas otras en la denuncia, también reportó que recibió amenazas mientras estaba detenida en aislamiento, porque lloraba constantemente debido a la separación de su hijo.

La mujer, conocida en la denuncia sólo como “A.E.”, eventualmente se reunió con su hijo y actualmente se encuentra detenida con él en la ciudad de Dilley, Texas.

Lee también:  USCIS facilita para empleadores el trámite de verificación de permisos de trabajo

[/tab][/tabs]

 

 

Sala de Redacción/WestchesterHispano
Publicado el 25 de Agosto 2018

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2018.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.

 

Noticias de Westchester – Hispanos en Westchester – Periódico Hispano de Westchester – Hispanos en EE.UU.