La historia de cómo la comunidad peruana tuvo compasión y empatía por el sufrimiento de Robin Estela Cabrera, quien pidió ayuda para encontrar a su hermano
Sheyla Navarro | Westchester Hispano | Colaboradora
Todos los migrantes hemos experimentado en carne propia estrés, nostalgia, ansiedad, y/o depresión al emigrar a EEUU. A pesar de que llegues donde un amigo, o un familiar, o a encontrarte con tu familia como en mi caso. Llegar aquí, especialmente solo y cruzar la frontera, siempre será una experiencia traumática y difícil. Siempre hay una sensación de miedo y lo padece hasta el que se hace el más fuerte y diga yo puedo. Al cuerpo no le puedes engañar y nadie está libre de una crisis de salud mental.

La Familia Rebatta
Robin había notado que su hermano no estaba bien antes de su desaparición y que tenía síntomas de paranoia y delirio de persecución. Por eso fue a la organización de New Rochelle cerca a su casa, al United Community Center of Westchester a pedir asistencia médica. Ahí por pura casualidad conoció a Nela Rebatta y a su familia.
“Vi a Robin sumamente triste y desesperado por su hermano”, dijo Nela.
Ella intercambiaría teléfonos después y lo invitaría a su casa a tomar desayuno y a invitarlo a él y a su hermano a la iglesia. Pero el día de la invitación, Robin llamó a Nela para contarle sobre la desaparición de Neyson.
Robin hizo la denuncia con la Policía de New Rochelle explicando que su hermano había salido hacer un TikTok a Manhattan y que no supo más de él. Así también acudió al Consulado de Perú en Nueva York para pedir ayuda. Sheila Rebatta, hija de Nela diseñó los flyers con la foto de Neyson con la ayuda de una amiga americana. En el flyer estaba el número de Nela, de su esposo Eddie, de su hija y de Robin.
“Recibimos 15 llamadas de extorsiones”, dijo Nela. “Llamaban a las 3 de la madrugada y nos decían que lo tenían en Tijuana y nos pedían 10 mil dólares”.
La policía les informó que no hicieran caso a esas llamadas que eran extorsiones y que eran falsas. El flyer con la foto de Neyson fue compartido por el Consulado y la noticia se empezó hacer pública tras la conferencia de prensa organizada por la Policía de New Rochelle.

La familia Chávez y el grupo de WhatsApp
Mientras tanto un grupo de personas liderado por Nevita Chávez se iba uniendo en solidaridad con la causa a través de un grupo de WhatsApp creado por ella.
Más paisanos y amigos y familiares de Perú se unían en la conversación dando ideas, compartiendo la foto, avisando a los medios y monitoreando las redes. El grupo actualmente tiene más de 200 personas y sirvió para dar actualizaciones, para organizar la búsqueda y sobre todo para dar mensajes de aliento a Robin para que no pierda la fe en encontrar a su hermano y mensajes de agradecimiento por parte de Robin y su familia.
También se compartieron todas los reportes de prensa peruana y americana. Westchester Hispano fue el único medio oficial latino presente cubriendo la conferencia de prensa y el canal de YouTube de Rafael Bello también lo cubrió pero lamentablemente la conferencia de prensa no salió en noticieros en español locales. Por eso se creó una página en Facebook para compartir más la noticia.

La búsqueda en Manhattan
La policía de la Ciudad de Nueva York había contactado a Robin diciéndole que encontró sus pertenencias en el Puerto 84 cerca al parque de perros en el Río Hudson (Manhattan) y que lo habían visto corriendo en cámaras de vigilancia.
Entonces ese fue el punto de encuentro para empezar la búsqueda.
Por el grupo de WhatsApp se coordinaban las horas si se salía de White Plains o de New Rochelle y si se viajaba en carro o en tren.

“Yo ayudé a buscarlo porque pensé que algún día podría pasarle a algún familiar mío”, dijo Luci Chávez. “Yo he vivido en carne propia el estrés y la depresión”, dijo Mavila Cabrera. “Salimos todos los días después del trabajo sin pensarlo”, dijo Magaly Sanchez. Lo que muchas personas no saben es que cuando alguien se reporta desaparecido no se puede asumir que todos los policías estarán con afiches patrullando toda la ciudad buscando a tu ser querido, especialmente en NYC donde a cada segundo los oficiales reciben reportes de crímenes a cada instante. El proceso es diferente. La desaparición se le asigna a un detective y este trabaja en conjunto con otros detectives. Conversé con el Capitan Coyne de la División Criminal de Investigaciones en New Rochelle quién me explicó más el proceso y quién a su vez aplaudió el esfuerzo de la comunidad peruana. “No vas a comparar 14 o 20 detectives con 70 o 100 personas buscando en las calles,” dijo Coyne. “Gracias al esfuerzo de la comunidad peruana se encontró a Neyson”.
El liderazgo del Consulado Peruano
La búsqueda empezó primero con varios grupos pequeños, pero fue creciendo y organizándose mejor. El primer grupo grande tuvo una participación de probablemente 30 a 40 personas. El Cónsul del Perú en Nueva York, Enri Prieto, estuvo siempre en contacto con Robin abogando por él con la policía de New Rochelle, pero también asumió un rol de líder organizando y dirigiendo a la gente y dando órdenes con diferentes direcciones para hacer más efectivo el rastreo del paradero de Neyson.
Lo más importante que hizo el Consulado de Nueva York fue la convocatoria de un evento oficial de búsqueda para el sábado 6 de julio a las 8 de la mañana en el Puerto 84. Ese día la comunidad de peruanos que llegaron de New Rochelle, White Plains y Pleasantville entre otras ciudades llegó probablemente a 70.
Los mensajes en WhatsApp disparaban con alientos de fe. Un grupo terminó hasta en Staten Island porque escucharon pistas que habían visto a Neyson por allá.

El hallazgo
“Un señor llamó y dice que vió a Neyson en el Alto Manhattan,” escribieron en el grupo de whatsapp. Uno de los compañeros se puso en contacto con Edison Saul para recogerlo y que él guiara donde fue la última vez que vió a Neyson.
Todos de ahí en dirección a Inwood al parque Inwood Hill. Luego un video se compartió donde Saul señalaba el lugar donde lo vió. El contó que se enteró de la noticia en YouTube en medios peruanos y de ahí reconoció a Neyson y por eso llamó para ayudar. Así él también se unió a la búsqueda.
El parque de Inwood Hill es grandísimo se necesitaba más gente para la búsqueda. Poco a poco iban llegando los grupos al parque. Así de pronto casi después de 12 horas de búsqueda cerca a las 8 de la noche se compartió en el WhatsApp fotos y videos con la foto de Neyson quién estaba en un campo deportivo con ropa diferente.
Lágrimas y alegría fue el sentir de toda una hermandad, una comunidad que no descansó, que se puso en el lugar de Robin y que ayudó desinteresadamente. “Una vez más quedó demostrado que los peruanos juntos podemos todo”, dijo el Cónsul Enri Prieto. “En nombre del Consulado General del Perú agradezco a la comunidad peruana y amigos por todo el apoyo brindado en la búsqueda”.

La unión hace la fuerza
Nela Rebatta pertenece a la hermandad del Señor de los Milagros y su familia siempre ha ayudado a quién lo necesita.
“Esta ha sido la hermandad más grande que he visto que se ha unido con tanta rapidez”, dijo sorprendida y orgullosa describió que todos actuaron como hermanos sin conocerse para brindar ayuda a Robin conmovidos con su dolor y desesperación. Muchas otras personas ayudaron a Robin, donando no solo su tiempo y apoyo, comida, dinero, cama, sábanas, almohadas, aventones al hospital y a otros lados. Son tantas las personas que brindaron apoyo y por eso Robin ahora con su mamá en Nueva York agradecen infinitamente.
“Estoy tan agradecida a Dios, me siento tan feliz y contenta, tan agradecida a todas las personas que salieron a buscar a mi hijo”, dijo la madre de Robin.

La ayuda y hermandad continua
Existe una comunidad grande de cajamarquinos en el Bronx y el sábado pasado desde temprano se preparó, chicharrón, caldo de gallina, papa a la huancaína, se vendió agua, cerveza. Hubo un campeonato de fútbol entre mujeres y hombres y hasta hubo música por un DJ peruano que también es parte de la comunidad. Se recaudaron fondos para la familia Estela Cabrera y fue organizado por la prima de Robin. En ese evento junto a su madre trabajando pero también con una sonrisa de oreja a oreja, Robín no podía ocultar la felicidad por tanto apoyo. Próximamente se realizará otro evento en New Rochelle.

| El peruano y su salud mental |
| – Existe una crisis de soledad a nivel mundial, y han aumentado los números de suicidios y sobredosis después de la pandemia. Si bien es cierto los peruanos somos aguerridos, luchadores y trabajadores, aún se puede escuchar comentarios donde ir a un terapista o a un psicólogo es de locos. Hay un estigma de salud mental. – Pretender hacerte fuerte e ignorar a tu cuerpo puede provocar un ataque de ansiedad, de pánico o hasta algo peor. – De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud uno de cada cuatro migrantes sufre de depresión. En cuanto a Neyson, actualmente continúa hospitalizado recibiendo atención médica y reservamos su diagnóstico respetando su privacidad. – En estas fiestas patrias si eres peruano y lees esta historia, recuerda lo importante que es aprender, saber pedir ayuda, no tener miedo y construir y ser parte de tu comunidad. |
Publicado el 17 de Julio, 2024






