¿Los inmigrantes quitan trabajo como dice Trump?

94

Grupo de investigación de mayor prestigio en el país publica las respuestas a este tema

Inmigrantes trabajando en el estado de Florida, en la cosecha, y no le quitan los puestos de trabajo a los estadunidenses.
Inmigrantes trabajando en el estado de Florida, en la cosecha, y no le quitan los puestos de trabajo a los estadunidenses.

Es casi un lema para Donald Trump cuando habla de inmigrantes, sobre todo indocumentados: “Perjudican a mucha de nuestra gente que no consigue trabajo”, exclamó en su discurso migratorio.

Un total de 14 economistas, sociólogos y demógrafos crearon un panel para abordar las preguntas y los mitos que la inmigración genera en este país. No citan directamente al candidato republicano, pero sí que el debate está en el aire.

Pusieron datos y estudios en común, invitaron a otros expertos y llegaron a algunas respuestas que ahora publica uno de los mayores grupos de investigadores del país, las National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine:

¿Quitan trabajo a los estadounidenses?
Mayoritariamente no, dice el estudio. “Hay pocas evidencias de que la inmigración afecte significativamente a los niveles totales de empleo de los trabajadores nacidos en Estados Unidos”, señalan los investigadores.

-Aviso-

Pero hay pequeñas excepciones en las que sí: hay algunas evidencias de que los inmigrantes recién llegados pueden reducir las oportunidades de trabajo a otros inmigrantes que llegaron antes. Desde el punto de vista del empleador, unos son fácilmente sustituible por los otros. También pueden causar que los estadounidenses adolescentes trabajen menos horas.

¿Bajan los salarios al resto?
A algunos sí, pero precisamente no a aquellos trabajadores que dice el candidato Trump: estadounidenses, de clase obrera y media edad.

El efecto en los nacidos en Estados Unidos es “en general muy pequeño”, dice el estudio. Las consecuencias salariales son, sobre todo, para ciudadanos estadounidenses que abandonaron el high school y carecen de formación, y para inmigrantes que ya llevan un tiempo en el país. Otra investigación reciente también encontró algún efecto de los trabajadores mexicanos sobre algunos empleados afroestadounidenses.

¿Son competencia los inmigrantes más cualificados?
Según Trump, también hacen competencia a los estadounidenses los inmigrantes de alta calificación: ingenieros, programadores, médicos, profesores que cada vez más han venido a trabajar a Estados Unidos. Pero parece que la realidad es al contrario.

No solo no les quitan el trabajo, sino que los complementan con funciones que son difíciles de encontrar en el mercado laboral del país. Para los investigadores, estos trabajadores tienen un impacto positivo en el empleo y en los salarios de trabajadores, tanto con o sin estudios universitarios.

¿Mejoran la economía?
Sin duda: sí, dice el informe. Compran y gastan. Pero también hay un impacto más retorcido: bajan el precio de algunos servicios y aumentan así el consumo total.

La siguiente pregunta es cómo. Bueno dice el informe que, sin inmigrantes, los negocios de preparación de comida, construcción, cuidado de niños, reparación y limpieza serían más caros, lo que ahuyentaría a una parte de los clientes.

¿Generan mucho gasto público?
Doble respuesta para esta pregunta. Los inmigrantes de primera generación generan más gasto que ganancia para las autoridades estatales y locales, especialmente por la educación de sus hijos.

En cambio, los hijos de inmigrantes contribuyen más que la media de la población con sus impuestos. De hecho, otras estadísticas oficiales señalan cómo los inmigrantes indocumentados aportan más a las arcas públicas de lo que gastan.

En Estados Unidos viven más de 40 millones de personas nacidas fuera del país y unos 40 millones más de ciudadanos con, al menos, un progenitor nacido en el extranjero.

 

 

Sala de Redacción/Westchester Hispano
Publicado el 24 de Septiembre, 2016

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here