La última vez que se repatriaron unos 500 mil mexicanos fue durante la Gran Depresión entre 1929 y 1936

La deportación masiva en Estados Unidos está destinada a seguir siendo una fantasía de autoridades de inmigración al ser poco realista, afirmó el diario Los Ángeles Times.
“Convertir a Estados Unidos en un estado policial para deshacerse de una gran parte de la fuerza de trabajo que la mayoría de los ciudadanos considera indispensable no es políticamente sostenible, ni económicamente razonable”, expresó.
En uno de sus editoriales del día, el influyente rotativo en inglés comentó que la “autodeportación” de inmigrantes indocumentados está de vuelta y en boga, tras ser impulsada por el presidente electo Donald Trump.
La autodeportación en masa ha sido un elemento básico del movimiento antiinmigración durante más de una década. Mitt Romney lo adoptó como su propuesta principal de la política de inmigración en 2012.
El editorial fue firmado por Wayne A. Cornelius, director emérito del Programa de Investigación sobre el Campo de Migración en México y Profesor Distinguido de Ciencias Políticas en la Universidad de California (UC) en San Diego.
A veces llamado el “desgaste a través de la aplicación”, este enfoque de control de inmigración se basa en la lógica de hacer la vida tan difícil para los inmigrantes a encontrar trabajo que deciden renunciar y volver a casa.
En 2014, la probabilidad de que uno de los seis millones de empleadores del país fuera investigado por violar las leyes de inmigración fue del 0.03 por ciento, resaltó.
“Impulsar la autodeportación es un reconocimiento tácito de que llevar a cabo barridos agresivos para eliminar a millones de inmigrantes que entraron ilegalmente en el país no es políticamente realista”, enfatizó.
La última vez que un gran número de mexicanos en Estados Unidos se repatrió fue durante la Gran Depresión. Entre 1929 y 1936, por lo menos 500 mil trabajadores mexicanos -algunas estimaciones hablan de hasta dos millones- regresaron a su patria.
[tabs type=”horizontal”][tabs_head][tab_title]El Retorno[/tab_title][/tabs_head][tab]
Aunque algunos fueron forzados por las autoridades federales y locales, la mayoría regresó a México por su propia cuenta, pagando su propio camino de regreso.
La depresión había aniquilado sus puestos de trabajo y el gobierno de Hoover los convirtió en el chivo expiatorio, lo cual creó un ambiente hostil.
A falta de otra depresión, ¿qué se necesita para estimular otra onda de autodeportación? Dos tercios de los inmigrantes en el país ilegalmente han vivido aquí durante 10 años o más.
Eliminar su acceso al bienestar, como el asesor de Inmigración de Trump, Kris Kobach, sugiere, no servirá porque ya les son prohibidos tales beneficios.
[/tab][/tabs]
Agencias
Publicado el 03 de Diciembre, 2016